NEOEXTRACTIVISMO DE ORO A TRAVÉS DE LA ACUMULACIÓN POR DESPOJO EN LA GEOGRAFÍA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI

  • Marco Antonio Merchand Rojas

Abstract

El objetivo consiste en analizar la estrategia de acumulación por desposesión y/o despojo que se traduce en garantizar ganancias exponenciales a los capitales extranjeros canadienses en la minería de cielo abierto para extraer el apreciado oro. Si se cubre con las expectativas de las inversiones extranjeras, se cumple así, con los dictados de la “Nueva División Internacional de Trabajo” fundamentado en la configuración de cadenas globales. El rasgo económico-político que definiría, dicha acumulación por desposesión, es que su instrumentación para llevarse a cabo, necesita obligatoriamente que el Estado y los dueños de capital minero tengan el interés común “contubernio”. Al concepto de despojo, hay que incluir, el concepto de globalización neoliberal que articula nuevas modalidades de generación y apropiación de riqueza y que caracteriza al neoextactivismo en sus rasgos específicos, consistente primero; en configurar cadenas globales de producción que permita ampliar la frontera extractivista (commodities) y segundo, se incurre en privatizaciones de medios de producción y sectores económicos estratégicos más favorables para las diversas fases de producción globalizada, incluyendo y garantizando una mano de obra barata y precarizada, ambiente institucional favorable (id est, bajos impuestos), condiciones reguladoras (id est, leyes laborales y ambientales más flexibles o hechas a modo para las cadenas globales (transnacionales).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aburto, Octavio, Rojo Jaime Y Ezcurra, Exequiel. (2015). Los impactos de la minería de oro: Repensando una una minería sustentable. La jornada Ecológica. Recuperado el 30 de junio de 2015 de https://www.jornada.com.mx/2015/07/27/ecologica.pdf

Banco Mundial. (2010). Rising Global Interest in Farmland: Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? Washington: World Bank.

Bebbington, Anthony. (2013). Industrias extractivas, conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado el 1 de enero de 2015 de file:///Users/marco/Downloads/Dialnet-BebbingtonAnthonyEdIndustriasExtractivas-5496067%20(2).pdf

Bonefeld, Werner. (2012). La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social. Theomai 26 segundo semestre. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 15 de enero de 2015 de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Bonefeld%20-%20La%20permanencia%20de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf

Camimex -Cámara Minera De México-. (2020). Informe anual 2020. Recuperado el 4 de febrero de 2021 de https://www.camimex.org.mx/application/files/5816/0204/8730/info_2020.pdf

Carbajal, Braulio. (2021). first majestic, la minera de canadá que enfrenta al sat. la jornada. Recuperado de 6 de febrero de 2021 de https://www.jornada.com.mx/2020/06/10/economia/021n1eco

Carta Encíclica. (2015). Laudato si del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Recuperado el 8 de octubre de 2016 de http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

Cefp (2018). Centro de Estudios de las finanzas Públicas. Recuperado el 6 de febrero de 2021. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0342018.pdf

Composto, Claudia. (2012). Acumulación por despojo y neoestractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio Número 8. Recuperado el 15 de mayo de 2013 de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio.

Composto, Claudia Y Navarro, Lorena. (2012). “El despojo es una estrategia del capital para superar la crisis de la explotación” Entrevista con John Holloway. Theomai 26. Recuperado el 2 de mayo de 2013 de https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097010.pdf

Composto, Claudia Y Ouviña Hernán. (S/F). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina. Recuperado el 4 de junio de 2013 de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE3/Conflicto%20ambiental/COMPOSTO_OUVINA.pdf.

Composto, Claudia y Pérez, Diego. (2012a). Trazos de sangre y fuego: ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?. Recuperado el 10 de julio de 2013 de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Presentaci%C3%B3n.pdf

Cruz, Mónica. (2018). Canadá se lleva el oro de México. Reuter. Recuperado el 5 de febrero de 2021. https://movimientom4.org/2013/01/canada-se-lleva-el-oro-de-mexico/

De Angelis, Massimo. (2012). Marx y la acumulación primitiva El carácter continuo de los “cercamientos” capitalistas. Theomai 26. Segundo semestre. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097003.pdf

Espinoza, Carlos. (2004). ¿Más valor que el oro? Los movimientos populares en oposición a la minería con cianuro. Theomai, primer semestre, número 009 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Galafassi, Guido. (2006): Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y proceso social en la modernidad. Montevideo, Nordancomunidad. Recuperado el 1 de 2015 de julio de http://revista theomai.unq.edu.ar/Naturaleza_sociedad_yalienacion_(GG).pdf

GeoComunes (2020). El país una gigantesca, concesión. Recuperado el 5 de febrero de 2021 de http://geocomunes.org/

Gudynas, Eduardo. (2009). "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo en Extractivismo y sociedad", Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Harvey, David. (2004). Breve historia del Neoliberalismo. Akal, Madrid, España.

Harvey, David. (2007a). Espacios de esperanza. Akal, Madrid, España.

Harvey, David. (2007). Espacio de capital. Hacia una geografía crítica. Akal, Madrid.

Iniciativa Global. (2016). “El crimen organizado y la minería ilegal de Oro en América Latina”. Recuperado el 31 de agosto de 2017 de https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/El-Crimen-Organizado-y-la-Miner%C3%ADa-Ilegal-de-Oro-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Inegi (2020). Minería.Economía. Recuperado el 3 de febrero de 2021 de http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/default.aspx?tema=E

Inegi (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Recuperado el 5 de febrero de 2021 de https://biblat.unam.mx/ca/revista/realidad-datos-y-espacio-revista-internacional-de-estadistica-y-geografia/articulo/el-sistema-de-clasificacion-industrial-de-america-del-norte-scian-un-traje-hecho-a-la-medida

Merchand, Marco. (2019). Estado y mercado inmobiliario en México. Universidad de Guadalajara.

Merchand, Marco. (2018). Acumulación por despojo y organizaciones criminales en México. Revista Vínculos del CUCSH. Recuperado el 3 de febrero de 2021 de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos13/V13_2.pdf

Merchand, Marco. (2016). Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina. Espiral (Guadalajara), 23(66), 155-192.

Merchand, Marco. ( 2012). La globalización y el quehacer del Estado en la política económica y sectorial de México. UdG.

Miliband, Ralph. (1978). Marxismo y política. Siglo XXI: España.

Omal. OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES DE AMÉRICA LATINA. (2015). Organización de multinacionales de América Latina. Recuperado el 2 de marzo de de http://omal.info/spip.php?article5666#direct4.

Oblasser, Ángela y Cahaparro Eduardo. (2008). Estudio comparativo de la gestión de los pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. Serie 131. División de recursos naturales e infraestructura, CEPAL Santiago de Chile.

Robinson, William. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Siglo XXI Editores, México.

Seoane, José. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai 26 segundo semestre. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 9 de enero de 2014 de http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/07/SeoaneNeoliberalismoOfensivaExtractivista.pdf

Tetreault, Darcy. (2013). Los mecanismos del imperialismo canadiense en el sector minero de América. Estudios críticos del desarrollo, vol. iii, núm. 4. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://estudiosdeldesarrollo.ne

Vega, Andrea. (2017). Especuladores lucran con permisos mineros. Recuperado el 1 de junio de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2017/05/9/permisos-de-minas-un-regalo-de-oro.

Tourliere, Mathieu. (2017). El país una gigantesca concesión. Revista Proceso. Recuperado el 4 de febrero de 2018 de https://www.proceso.com.mx/reportajes/2017/8/23/el-pais-una-gigantesca-concesion-mapas-190032.html

Uribe, Sergio. (2015). Minería en Mazapil, Zacatecas: conflictos versus resistencia y dignidad. La jornada Ecológica. Recuperado el 8 de marzo de 2019 de https://www.jornada.com.mx/2015/07/27/ecologica.pdf

Wallerstein, Immanuel. (1988). El moderno sistema mundial, vol 3. Siglo XXI, España.
Published
2021-06-25